top of page
Buscar

Las redes sociales y el bienestar

Hoy en día los móviles forman parte de nuestro día a día, los utilizamos para trabajar, para el ocio, para aprender, mientras esperamos... Junto a esto utilizamos diversas aplicaciones y plataformas que nos roban nuestro tiempo y nuestra atención. Por ejemplo, el 91% de la juventud utiliza las redes sociales a diario.


Para ubicarse mejor, en Instagram hay 800 millones de usuarios activos, 95 millones de fotos se suben a diario, cada día se producen 4,2 mil millones de likes en Instagram, se han compartido más de 40 mil millones de fotografías. El 90% de los usuarios de Instagram, tienen menos de 35 años. Tiktok tiene 800 millones de usuarios activos al mes en todo el mundo, el 41% de los usuarios, oscilan entre los 16 y los 24 años. El 90% de todos los usuarios de TikTok acceden diariamente a la aplicación.


Es precisamente en estas edades cuando el individuo pasa por una etapa de desarrollo y evolución y es un periodo de grandes cambios. En la adolescencia (12-19 años) se produce la madurez sexual, comienza el pensamiento de las operaciones formales y comienza a formarse la propia identidad a nivel psicosocial. De este modo, junto a la independencia de los padres, se persigue un sentimiento de afinidad y compañerismo con los pares. Así ocurre que las redes sociales tienen una gran influencia en esta búsqueda del yo y en internet encuentran abundante información que a menudo los adolescentes son incapaces de filtrar y organizar.


Así, las relaciones con sus pares, los modelos a seguir y su visión del mundo y de sí mismos influyen, en gran medida, en las redes sociales. Su contenido define para muchos jóvenes su identidad actual, el estilo de vida que quieren tener y las relaciones sociales que quieren establecer.


De este modo, el contenido en internet y las redes sociales afectan a la salud mental de los usuarios, sobre todo a los grupos más vulnerables, como los adolescentes que buscan su identidad. Sobre todo al ver las fotos publicadas en Instagram, donde los usuarios suben imágenes muy editadas o representadas, mostrando imágenes irreales de cuerpos y vidas perfectas genera expectativas irreales en los jóvenes que observan, los carga de sentimientos de baja autoestima y de la obsesión por alcanzar una perfección que no es real, lo que se manifiesta con síntomas de ansiedad y depresión. Estos sentimientos fomentan en los jóvenes actitudes de comparación y resignación.


Exponer a las personas al ciberacoso, es una práctica que se ha multiplicado en las redes sociales. El anonimato y la falta de privacidad y seguridad contribuyen a extender la violencia, lo que empeora la salud mental de la persona afectada y la de sus seres cercanos.


EFECTOS EN LA SALUD MENTAL

La Royal Society for Public Health estableció que las redes sociales inciden en diferentes áreas de la salud mental y generan trastornos depresivos, de ansiedad, trastornos del sueño, trastornos de la imagen corporal y cyberbullying, entre otros.


  • La depresión es un trastorno mental frecuente que se caracteriza por tristeza, pérdida de interés o placer, sentimientos de culpa o falta de autoestima, trastornos del sueño o del hambre, sensación de cansancio y falta de concentración. La depresión puede ser crónica o repetitiva y puede dificultar notablemente el desempeño laboral o escolar y la capacidad de afrontar la vida cotidiana. En su forma más grave, puede llevarle al suicidio.

  • Los trastornos de ansiedad son problemas de salud mental que están relacionados con la sensación de exceso de ansiedad, miedo, nerviosismo, preocupación o pánico. Si la ansiedad es demasiado constante o intensa, la persona puede sentirse preocupada, distraída, tensa y siempre alerta.

  • Los trastornos del sueño son problemas relacionados con dormir. Entre ellas se encuentran las dificultades para dormir o estar dormido, dormir en momentos inadecuados, dormir demasiado y conductas inusuales al dormir.

  • El trastorno dismórfico corporal es una afección que hace que la gente crea que algunas partes de su cuerpo son muy feas. La gente con este trastorno se pasa horas en lo que cree que está mal de su aspecto físico. Cada día, hacen cosas para observar su aspecto físico, corregirlo, repararlo, cubrirlo... Se obsesionan con errores o defectos que no tienen importancia o que pasan desapercibidos para los demás.

  • Ziberbullyinga edo ziberjazarpena bitarteko digitalak (smartphoneak, Internet edo bideo-jokoak, adibidez) erabiltzea da, hirugarrenei eraso psikologikoa egiteko asmoz.










 
 
 

Entradas recientes

Ver todo
Carnavales

Gracias a esta encuesta y a estar observando los disfraces de una manera analítica y crítica, me he dado cuenta de que la sociedad no...

 
 
 

Comentários


Publicar: Blog2_Post
bottom of page