Si no esperas cosas de ti mismo, no las harás.
- Nahia Salinas Llaguno
- 16 sept 2021
- 3 Min. de lectura
El autoconcepto es la imagen que creamos de nosotros mismos. Por supuesto, no se trata solo de imágenes visuales; es un conjunto de ideas que creemos que nos definen consciente e inconscientemente. En realidad, esto incluye innumerables conceptos, infinitos más bien. El autoconcepto es un conjunto de características (estéticas, físicas, afectivas, etc.) que se utilizan para definir la imagen del "yo". Hay un autoconcepto porque nos damos cuenta de que existimos como una entidad que se distingue del resto de entidades.
El autoconcepto nos permite realizar inferencias sobre todo aquello que tiene que ver con nuestra manera de comportarnos y la forma en que los demás se comportan con nosotros. Por ejemplo, si pensamos que no somos buenos en el fútbol y asumimos que nuestros compañeros tienen una actitud negativa hacia ello, tendemos a pensar que en ese círculo social se reducen las posibilidades de tener un buen puesto, y tal vez optemos por conocer gente nueva, cerrándose esas puertas.
Encontramos muchos ejemplos de la variabilidad de los autoconceptos en los adolescentes, pues la adolescencia es una etapa donde la forma de entender la realidad, sentir y conectar con los demás cambia de manera abrupta. Por supuesto, esto también ocurre en la forma en la que los jóvenes se ven a sí mismos. Es normal ver cómo los adolescentes niegan por completo su gusto por ciertas tendencias y de pronto se integran en sus propios conceptos y sistema estético.
Aunque las dos ideas son similares, el autoconcepto y la autoestima son conceptos diferentes. El primero sirve para describirnos a nosotros mismos, mientras que la autoestima se refiere al concepto de la forma en que nos valoramos. Es decir, que el autoconcepto sirve para referirnos a la vertiente cognitiva de nuestra manera de vernos, mientras que la autoestima tiene su razón de ser en el componente emocional y valorativo desde el que nos juzgamos. Por tanto, la diferencia entre el autoconcepto y la autoestima es fundamentalmente una limitación determinada por los psicólogos que ha ayudado a comprender mejor la función de los procesos mentales.
Pautas generales para el desarrollo del autoconcepto
Cuida lo que dices y tu actitud hacia los niños. La primera imagen formada por los niños se ve por cómo ven a las personas más cercanas a ellos.
Evita etiquetas. En relación a lo anterior. No etiquetes al pequeño, pues él formará su autoconcepto con lo que tú le digas de sí mismo.
Evite el uso de refuerzo negativo y use el refuerzo positivo.
Transmite expectativas: crea y confía en sus habilidades. Si el niño o la niña sienten que tu piensas que ellos pueden hacerlo, entonces creerán en sí mismo.
Trata de decirles las cosas positivas que tienen. A veces nos concentramos en lo que hicieron mal o en las deficiencias que tienen y no damos importancia a sus avances.
No lo sobreprotejas. Deja que los niños y niñas hagan las cosas por sí mismos. Si hacen las cosas por su cuenta, demostrarán que tienen habilidades y por consecuencia creerán en sus habilidades.
Ayúdalo a tomar su propia decisión. Dale seguridad y deja que tome sus propias decisiones. Explicale que conlleva cada opción y lo que puede lograr.
Como futuros profesionales de la enseñanza, debemos ser conscientes del valor que tiene el autoconcepto y por ende, la autoestima y debemos saber cómo trabajarlas dentro del aula. Por eso, voy a exponer unas actividades como propuesta para versas estos temas en los colegios:
Si yo fuera... Crearemos un archivo, colocaremos "si yo fuera ... sería" en la parte superior del archivo, y luego colocaremos diferentes categorías (flores, animales, ubicaciones, juguetes, sentimientos, partes del cuerpo, películas, colores, canciones, comida, olores, vehículos, palabras, instrumentos musicales, deportes, etc.) que deben ser completadas. A continuación, deben elegir algunas de las categorías y explicar por qué.
Collage. Los niños han de hacer un collage sobre sí mismos, pueden incluir lo que quieran, dibujos, palabras, fotos, etc. Para ello han de tomarse su tiempo y elegir cada elemento que quieren poner en el collage. Luego deberán explicar cada elemento del mismo.
Me entrevisto. Van a hacerse una entrevista a sí mismos. Tienen que pensar qué cosas se preguntarían, cómo se presentan a sí mismos, que cosas dirían, que destacaría de ellos…

Comentarios